Internacionalización, gestión de crédito internacional, innovación o ventas fueron algunos de los temas analizados en el taller.
Los empresarios del sector del calzado respondieron de forma masiva a la convocatoria hecha por la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) y Webhelp Payment Services para analizar el mercado francés, sus amenazas y oportunidades y proponer soluciones a los retos actuales del mercado de zapatos en Francia. Del interés despertado por la cita dan muestra los más de cincuenta profesionales que acudieron a Elche para participar en el workshop “Francia, cómo vender más y mejor” el pasado 14 de noviembre.
La internacionalización fue el eje principal sobre el que pivotó este encuentro en la modalidad de taller que no por casualidad emplazó a los representantes del sector del calzado en el Parque Empresarial de Elche, en donde se concentran gran parte de las empresas del ramo de una ciudad que destaca como la mayor productora de zapatos de España.
Con el objetivo de ayudar a los participantes a establecer una mejor estrategia de penetración y consolidación en Francia, principal destino del calzado español, el evento organizado por la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) en colaboración con Webhelp Payment Services, contó con destacados expertos internacionales en la materia para analizar el mercado francés desde distintas perspectivas, exponer los diferentes retos y oportunidades presentes y, en una clara apuesta por la internacionalización, proponer soluciones que permitan responder a las necesidades actuales.
Fortaleza del sector del calzado
Imanol Martínez, director de Marketing de la Federación de Industrias del Calzado Español, fue el encargado de conducir el evento que también contó con la presencia de su presidente, José Monzonís. Imanol Martínez, antes de dar paso a los ponentes, exploró la situación de un sector lastrado por la desaceleración económica en los mercados nacional y europeo.
La actual coyuntura económica ha tenido un impacto directo en el sector. La caída en el ritmo exportador especialmente en Francia, principal país importador del calzado español, presenta cifras decepcionantes desde el ejercicio 2018 pero aún así el director de Marketing de FICE defiende la fortaleza del sector y opina que esta situación de incertidumbre económica en los mercados de consumo de calzado puede revertirse. El desafío, señaló, es “afrontar la coyuntura comercial adversa no solo minimizando los riesgos si no también explorando nuevas vías que fortalezcan su posicionamiento y mejoren su competitividad” para vender más zapatos en un entorno hostil.
Sostenibilidad, digitalización, experiencia del cliente
Con respecto a esto, los participantes en el taller conocieron las cifras del mercado francés de zapatos en cuanto a volumen de negocio, evolución y reparto de la facturación por marcas de la mano del Director General y la Directora de Global Offer de WSN Développement, Frédéric Maus y Sylvie Pourrat respectivamente.
Los directivos de WSN Développement destacaron la caída de la importación de calzado español en un 14% durante el pasado año y pusieron el foco en tendencias como el incremento de las ventas online y el liderazgo del deporte en el mercado de calzado, tendencias poco beneficiosas para los minoristas independientes quienes, a pesar de su tímida recuperación, continúan siendo frágiles.
Frente a esta situación adversa Frédéric Maus y Sylvie Pourrat son rotundos: “estamos aquí hoy para explicar cuáles son las soluciones para sobrevivir en este período de cambio”. Y así, para responder a las necesidades del mercado y como preparación para el futuro, los directivos de WSN Développement proponen situar al consumidor en el centro con modelos de negocio que incorporen la experiencia del cliente y nuevos valores como la sostenibilidad. De igual modo consideran claves de éxito la digitalización, personalización y exclusividad, concept store, deporte y modelos de negocio para desarrollar la línea de zapatos de marcas de moda.
Gestión de crédito para minimizar el riesgo
Por otra parte y en relación con el contexto de incertidumbre económica descrito, uno de los escollos más importantes para la supervivencia de las empresas es el retraso en el pago de facturas y los impagos por lo que es imprescindible minimizar el riesgo. Es en este escenario de inseguridad para el principal mercado de consumo de calzado español en el que se enmarca la ponencia “Vender en Francia con menos riesgo”.
La exposición, desarrollada por Benoît Chabanon, Director de Operaciones de Francia, Bertrand Mahon, VP Operations y Soraya Otero, Iberia and Nordic Region Sales Director en Webhelp Payment Services, nos adentra en el mercado francés desde el prisma de la gestión de crédito internacional, proporcionando soluciones para administrar riesgos financieros.
En este sentido, el director de Operaciones de Webhelp Payment Services, antes de hablar estrictamente de las soluciones, subrayó los bajos riesgos asumidos en Francia añadiendo que se pronostica un endurecimiento para las garantías a nivel bancario dado el contexto actual, la evolución de los pagos y las tendencias en el seguro de crédito. No obstante garantizó que las compañías están preparadas para disminuir la exposición al riesgo ante cualquier contingencia.
De acuerdo con esto, para desarrollar una estrategia de crédito efectiva en Francia, la solución de Webhelp Payment Services para el sector del calzado se resume en “simplicidad y seguridad para ayudar a nuestros clientes a hacer crecer su negocio”, en palabras de Benoit Chabanon. Para ello, Webhelp Payment Services ofrece las tareas de gestión de crédito del cliente y servicios de pago a nivel internacional por medio de su servicio FDI Logbox. Una solución que reduce la exposición de las empresas a los riesgos financieros y evita los impagos con puntos clave como el análisis de la solvencia del cliente, la información detallada sobre el punto de venta con la recomendación de pago más adaptada para cada uno de ellos, y la gestión local de las cuentas cliente, entre otros.
La fuerza es la marca
Tras el coffee break que propició el networking entre los asistentes se reanudó el taller con experiencias prácticas de mercado por Christian Monderer, CEO de Monderer Group y del markertplace de calzado Ambazad, y Raymond Ruben, agente del mercado francés. Ambos coincidieron en señalar que “el fabricante no solo ha de producir. Ha de vender una imagen, una storytelling, una marca”. Convienen en que hoy en las propuestas españolas solo hay producto y consideran fundamental crear el “concepto de marca”, algo que va más allá de un nombre puesto en un producto, concluyendo el CEO de Monderer Group por afirmar con rotundidad que “la fuerza es la marca”.
Dicho lo anterior, Christian Monderer destacó particularidades del mercado francés entre las que destaca su elevado consumo de calzado con tan solo un 6% de fabricación nacional, lo que convierte a Francia en el mercado más importante para varios países productores de Europa, entre ellos España. Sin embargo el mercado francés atraviesa un período de incertidumbre tras la “crisis de los chalecos amarillos” a lo que habría que sumar las amenazas que suponen las rebajas permanentes a través de internet, el liderazgo en la distribución de calzado por parte de marcas de ropa mundiales o la absorción de parte importante del mercado por parte de las marcas deportivas con cadenas en las que venden zapatos.
Los profesionales, señala, han perdido cuota de mercado y tienen dificultades para mantener sus márgenes en un mercado agotado y saturado. Por esto buscan, por una parte, las últimas marcas globales e internacionales que les aseguren un nivel de ventas importante y, por otra, productos pronto-moda.
Por su parte, Raymond Ruben, destacó el crecimiento exponencial de los países productores así como la sobreabundancia de marcas “que se reparten un pastel cada vez más pequeño”. Ante este desafío, dijo, “necesitamos creatividad, imaginación” y lo hizo con un ejemplo muy gráfico: “un fabricante de bailarinas no puede hacer sneakers”.
El agente Raymond Ruben añadió finalmente que no se debe olvidar dar visibilidad al producto por medio de la comunicación digital y trabajar con bloggers e influencers y en las redes sociales.
Haga clic aquí si desea más información sobre los servicios de pago o póngase en contacto con Ana Perez (APerez@wps.webhelp.com)
Autor del artículo: Milagros Lara Coira
También puede interesarle:
– [Moda] Aprovechar el boom de la moda “Made in Spain”